
sábado, diciembre 29, 2007
A veces

domingo, diciembre 23, 2007
Luna de diciembre

Es extraña en invierno la luna,
fría y distante en su tumba.
Mece al viento en su cuna.
Más que clara, alumbra.
Es hermosa la lluvía de estrellas
que ensucian el alma de cera.
Se quema mi vida entera,
cuando el amor se vuelve tinieblas.
Porque me clavaste tus ojos
aquella noche de antojos.
Porque no me enseñas tus miedos,
prefieres matarme poco a poco.
Es extraña la poesía en invierno.
Más difícil es conseguirte, mi cielo.
Te busco a ciegas sin miedo,
aunque no verte sea un infierno.
No vale mucho mi poesía,
pero es esperanza que me trajo el día.
Para pensar que contigo, mi vida,
toda esperanza no está perdida.
viernes, diciembre 21, 2007
Gritar al infinito

Al final siempre queda el tipo que te observa con curiosidad cuando te miras al espejo. O quizás
seas tú el que mira el espejo esperando ver a otro tipo. A veces uno se cansa de ser uno mismo, de su perpetua alegría, se su contagioso optimismo. Al final, uno muchas veces lo que necesita es quedarse en la cama, taparse hata la nariz y escondernos de nosotros mismos.
martes, diciembre 11, 2007
domingo, noviembre 18, 2007
Cuando al fin llegaron al final de edificio, el de negro les paró un momento y les dijo: "olvidad todo aquello en que creíais, todo lo que os habían contado. Bienvenidos a mi facultad". Y con un paso dobló la esquina para adentrarse en lo desconocido.
Una hoguera ardía con fuerza en el centro de lo que parecía un anfiteatro. Otras más pequeñas secundaban la principal a sendos lados del lugar. Unos cuantos chavales estaban partiendo un palé en busca de combustible para mantener vivo el fuego. La gente se arremolinaba alrededor en busca de un poco de calor para las entrañas y descanso para las arrugas. El aire olía a humo, alcohol y fiesta.
Los tres visitantes se quedaron asombrados con el espectáculo. Quién iba a pensar que así sería la universidad, se preguntaban. Se unieron a los amigos del chico de negro. Allí todos bebieron, rieron y compartieron sus miedos, defectos y virtudes; sus esperanzas y sus sueños; sus fobias e ilusión de pasar una noche de alegría en buena compañía.
Muy cerca, un cartel de la puerta de la facultad decía: La universidad es el grupo de maestros y escolares que se reunen con el afán de compartir saberes... Entre las llamas de la hoguera, el corazón de todos se hizo un poquito más grande.
sábado, octubre 13, 2007
viernes, octubre 05, 2007
El precio de la Ley de Calidad del Aire

Más en la secciónde economía de El País
jueves, octubre 04, 2007
El Vórtice

Julia Veraniega se asomó a la ventana de su ordenador. Le encantaba chatear a altas horas de la madrugada. Su aspecto traslucía cansancio mientras sus suaves dedos tecleaban a toda velocidad signos en el infinito mundo de los unos y los ceros. Su cabello liso de azabache le caía sobre la frente y sobre los hombros nerviosos y sus ojos azules miraban ávidos por encima de su perfil delicado y sus labios rosados. Resopló.
“Todo lo que puedas pensar es real”
"¿Quién eres?"
jueves, septiembre 27, 2007
Felicidades, campeón
La noticia en otros webs
Ocho equipos jugaron la Liga del Mediterráneo -ganó el Barça-, y cuatro la liguilla de la Copa de la España Libre, o de la República, heredera de la Copa del Rey Alfonso XIII. El Barça se fue a México y EE UU a ganar dinero para la República, y eso permitió entrar en la copa al Levante, el quinto en la Liga. Y ese 18 de julio de 1937, mientras Franco celebraba el aniversario del alzamiento, Levante y Valencia jugaron la final de la Copa Republicana en Barcelona. El pequeño ganó al grande (1-0, gol de Nieto) y el Levante se alzó con la copa, el único título de su historia.
Los jugadores ganaron el partido, pero perdieron la guerra. Algunos de ellos lucharon en las filas republicanas. El otro bando también organizó su propia copa, en 1939, dejando fuera a los equipos mediterráneos, aún en manos republicanas. Ganó el Sevilla. El franquismo quiso borrar el recuerdo de la Copa Republicana, como anuló la moneda o los matrimonios. No se ha encontrado ni siquiera el acta. Sólo quedan las crónicas en los periódicos de la época. Este club modesto, fundado en 1909, sólo ha estado cinco años en Primera, y su gran éxito no figura en ninguna estadística oficial. La federación española sólo reconoce la copa franquista, la del Sevilla en 1939.
Más en la contraportada de El País
jueves, septiembre 13, 2007
Las películas del PP
Pues, así las cosas, sería interesante que alguien recomendase al actual protagonista de la serie -a quien, por cierto, cada día se le ve más alicaído, hastiado y cariacontecido-, que se preocupase menos por vender "La Herencia" y se centrase más en promocionar "La Sucesión", título que, teniendo en cuenta el siniestro elenco de personajes que lo acompañan, quedaría de perlas para una película de don Alfred Hitchcock.
Gonzalo Abadías Raluy, Selgua (Huesca) Carta a El País
miércoles, septiembre 05, 2007
Dormir en la calle
Nadie debería dormir en la calle.
lunes, agosto 20, 2007
Sentir nos hace humanos

nunca algo tan bonito me dijo tanto con su silencio, con cada gesto, con cada mirada..
necesario es, tan sólo; unos segundos contemplandote.. para contagiarme de ti,
respirar el mismo aire, sentir el mismo latido..
amarte.. emocion q nubla toda razón, consiguiendo hacer desaparecer el cuerpo, dejando libre
al corazón, imaginando el amor en mil lugares..y en cada uno de ellos estas tu..
martes, agosto 07, 2007
Educación, una cuestión de Estado
.gif)
León ha empezado a estudiar en un colegio para personas con su discapacidad. Allí, le da clase una profesora de unos treinta años, con vocación y humildad. Las clases son buenísimas. Dan lógica aristotélica, leen poemas, se ven forzados a hablar en público, aprenden derecho...Ya hubiera querido para mí clases con este espíritu abierto y que realmente crea cabezas pensantes y creativas y no productos de mercado.
¿En qué momento nos olvidamos de la educación? ¿Cuándo dejamos de creer en la formación y en la autoridad del conocimiento y del saber? En apenas treinta años hemos pasado de la dictadura del dogmatismo a la permisividad anómica. Un profesor de pensamiento político decía que el para la prueba de selectividad sólo pediría tres cosas: saber leer, saber escribir, saber hablar. No sé si se podría hacer un estudio sobre cuántos españoles son capaces de leer, escribir y hablar bien. A mi personalmente no me vendrían mal algunas (muchas) clases de más.
El déficit educativo en España, que nos mantiene tristemente a la cabeza de Europa en fracaso escolar, es una de las causas, por ejemplo, de la baja productividad que España arrastra desde épocas pretéritas. En ese sentido, los políticos tienen una enorme responsabilidad para enderezar esta situación y colocar entre su mayores prioridades la EDUCACIÓN con mayúsculas.
Los partidos políticos, y en especial, los dos partidos mayoritarios tendrían que aparcar sus diferencias y sentarse juntos para trazar un plan educativo a largo plazo, unas líneas maestras a seguir en los próximos años. Empezar a sumar y dejar de dividir.
Zapatero ha hecho su propia Ley de Educación, como ya hicieran Aznar y González en su momento. Cierto es que el clima de crispación política que el PP ha propiciado dificulta cualquier acuerdo, máxime con los voceros de la Iglesia, Los Federicos y los Vidales y el resto de la derecha mediática, que avivan las brasas del pasado para ver si consiguen prender fuego a la sociedad. Pero retrasar un pacto de Estado sólo perjudica a los niños y jóvenes españoles, las nuevas generaciones que algún día pagarán con su trabajo nuestra jubilación y harán que el país siga progresando.
Hay que reconocerle a la polémica asignatura Educación para la Ciudadanía ser un paso importante para transmitir unos valores democráticos, de respeto a los demás y a los derechos humanos. Sin embrago, no debería caerse en el dogmatismo de las verdades absolutas, sino dotar a los niños y adolescentes de herramientas para cuando tengan que enfrentarse a la ferocidad del mundo.
El día que yo entré en elplural.com iba nervioso por enfrentarme a un nuevo reto en mi vida. Al coger el metro un padre discutía con su hijo de unos 25 años, trajeado con chaqueta y corbata, porque éste no quería ir a trabajar. El chaval estaba acojonado porque el mundo se lo quería engullir sin masticarlo. Era igual que en “León y Olvido”. Nadie les había enseñado a enfrentarse a sus propios miedos.
domingo, julio 29, 2007
Al bando vencido
queda en la historia una mancha, un borrón.
Mientras el resto sufre amnesia,
un viejo recuerda una canción,
de aquella lejana batalla
donde pudo morir,
en una guerra no ganada,
a veces me pregunta por ti.
Se cree aún en la trinchera,
otra bandera, de otro color,
solemne en su viento ondea,
sobre la cima y en su salón.
A veces habla con fantasmas
de cuyo nombre se olvidó.
Vencidos, nunca regresaron
de su exilio interior.
Ni un momento, ni un recuerdo,
para los que perdieron, los que construyeron
la tumba, el mausoleo,
de la miseria, del carnicero.
¿Cómo esperas ganar sin ellos
las batallas que anteriormente perdieron?
Si han de callar, que callen aquellos,
los que firmaron pactos de silencio.
Tratan de convencerle, abuelo,
las explosiones han terminado.
Pero cuando sale a la calle,
Madrid parece bombardeado.
Y lee escritos en los muros,
gritos contra los que luchó,
y personajes de rostro oscuro
que le inculcaron el terror.
Y un día, sin darnos cuenta,
el viejo, con sus historias, se consumió
Y en la memoria de su nieto
sólo una huella, un leve borrón,
de aquella lejana batalla,
donde pudo morir,
en una guerra no ganada
donde luchó por ti.
Donde luchó por ti.
Ismael Serrano
jueves, julio 26, 2007
El verano

Hoy, al salir a la calle, el calor me dio un bofetón en la cara. Por fin había llegado el verano
En irreverendos.com
miércoles, mayo 23, 2007
Especial elecciones 27-M: Lluvia

sábado, mayo 19, 2007
En-sueñando

viernes, mayo 11, 2007
Veinteañando, II parte

viernes, abril 27, 2007
Veinteañando

miércoles, abril 25, 2007
Elecciones
domingo, abril 22, 2007
La magia de Dj Suze

“Pobre” pensé, cuatro años después seguía siendo el telonero que abría las fiestas, las calentaba y dejaba paso a otros que se llevaban la gloria. Mientras esperábamos hasta que dieran las 8 para poder salir con sello, nos entretuvimos bailoteando y observando la discoteca. En un rincón, comenzaban a preparar una deliciosa paella valenciana que más tarde degustaríamos.
Salimos para atemperar el cuerpo con un buen ron Caney, directamente traído de la Habana. Conocimos a unos chavales de Ciudad Real muy majetes que nos invitaron a un trago y nos encontramos con ellos varias veces durante la noche. Poco a poco, el descampado que hacía las veces de parking se iba llenando de coches. Anochecía.
La segunda vez que entre en Radical fue completamente diferente a la primera. La oscuridad había desterrado a la luz y la gente bailaba desinhibida del mundo. “A Radical se viene a olvidarse de todo” me había dicho mi amigo Diego. Me dejé empapar del ambiente, del momento y de la música. En cabina, Dj Suze seguía 4 horas después pinchando buena música remember. Entonces sonó Energetzer y la gente se vino arriba. Y lo comprendí todo. No es que Suze haya quedado relegado a ser el primero en todas las fiestas, sino que era así porque el quería. Durante las casi 5 horas que estuvo pinchando pudo ver como la discoteca se iba llenando según se hacía de noche, como la gente disfrutaba del ambiente y de la música. Cuando Suze dejara la cabina sería el momento álgido de la noche, aclamado por sus buenas manos y su incombustibilidad. Entonces conseguí descodificar toda la energía de aquel lugar y adaptarla para fluir con ella. Dj Suze me transportó y me posó suavemente encima de mis propias ensoñaciones.
Al terminar la canción, Miguel Dejota nos dio la bienvenida a Radical y dejó que ovacionáramos al bueno de Suze. Después presentó a Dj Napo para que continuara la fiesta. Sentí un toque en el hombro y me di la vuelta. Allí estaba uno de los chavales de Ciudad Real.
“Cómo va” me pregunto.
“Bien, acaba de terminar Dj Suze, ¿Lo has visto?”
“No”
Se había perdido lo mejor.
sábado, abril 21, 2007
Nueva York
sábado, abril 07, 2007
Domingo de Resurección
La iglesia de San Jorge estaba llena de esperanza. Ancianos, niños y jóvenes escuchaban el latir de sus corazones, acompasando el tempo del mundo, soñando lo que pasó hace dos mil años. Un hombre que luchó contra la injusticia y murió para salvarnos a todos. Sólo nos dejó un mandamiento: que nos amásemos los unos a los otros. Si algo merece la pena en esta vida es amar.
Empecé a vislumbrar delante de mi un camino angosto, lleno de peligros. No era otro que el camino de mi vida, ése que había perdido por emborracharme de libertinaje esclavo. Ahora lo veo de nuevo, no más ancho que de costumbre, no con más esperanzas que de costumbre, simplemente es el camino que elijo cada instante y que me acerca más a mí mismo.
Hay muchas maneras de resucitar, casi todos morimos y resucitamos muchas veces en nuestras vidas. Cada cual tiene su modelo a seguir para resucitar. El mío es un hombre que conozco a través de un librillo que me regalaron cuando hice la com-un-ión. Cambio en los evangelios la mala traducción griega de la palabra "pecado" por el de "injusticia" y todo encaja a la perfección. Los pecadores del evangelio son en realidad los injustos. Todos somos injustos en nuestras vidas, contra el otro y contra uno mismo. Nunca es un mal día para reconocerlo y asumir la esperanza de nuestras derrotas. La vigilia es el preámbulo de la resurrección
miércoles, abril 04, 2007
El cocodrilo y la serpiente
Llegamos a un pequeño zoo y paramos para verlo. Nada más entrar vemos un cocodrilo de dimensiones diminutas. Entre sus dientes estaba atrapada una serpiente también pequeña.
-Vamos a ayudarle, dijo una amiga.
- A quién, quiso saber Israel.
- Al cocodrilo claro, siempre al fuerte.
Nos fuimos disgregando para ver el resto de animales hasta que sólo quedamos el guía, mi amigo Pablo y yo. Entonces Israel cogió una manguera del suelo y atizó con fuerza al cocodrilo. El acorazado animal se asustó, soltó a la serpiente y se acurrucó en una esquina sin atreverse a mover. La serpiente con paso lento, pero sin pausa, dolorida por los fuertes colimillos de su captor, consiguió escapar. El joven guía sonrió mientras seguía caminando.
lunes, marzo 19, 2007
A mi amigo Friti
Siento que he perdido un amigo. No hablaba, pero tenía siempre el corazón a la ecucha. No hacia examenes pero se estaba sacando la carrera conmigo de todo lo que le contaba. Era un golfo, se iba de casa, pero sabía siempre el camino de vuelta, sabía donde estaba su hogar, su vida, la gente que lo quería. Cuando llegabas siempre se hacía notar, se ponía mimoso y te llevaba a su plato para que lo acariciaras mientras comía. No por el placer de comer, sino por el placer de compartir.
Era un meón, nos apestaba la casa. Ahora echaré de menos pillarlo in fraganti y correr detrás de él como si fuera un pilluelo. Echaré de menos entrar a mi habitación y que esté ahí tumbado, abra un ojo exaltado por un instante y al verme vuelva a su postura inicial como diciendo: Ah! Eres tú. Siempre fue un gato muy valiente a pesar de lo pequeño que era. Le zurraban muchas veces por meterse con los mayores y se forjó respeto en el barrio. Un día que volvía de la universidad, en el jardín de mi casa, en el tejado y cerca de la puerta se concentraron por lo menos 15 gatos de todo tipo, distinción y color. ¿Cuál sería el motivo de su reunión? No lo sé. Pero yo quiero pensar que fue su acpetación social dentro del reino de los gatos. Uno que no era como ellos. Un gato doméstico con sangre serrana y vallecana que supo buscarse un sitio entre los gatos de la calle.
Era pequeño, pero era el más grande, un compañero, un verdadero amigo. Su espíritu me acompañará siempre.
Una noche en Varadero
Efectos: sentimiento de invulnerabilidad, andar sobre las aguas y jugar a ser inmortales tan sólo un instante. Los gritos serán como un halo de vida en el desierto, el llanto se escuchará alto en la noche, para quien quiera escucharlo.
No podemos ver el amanecer, no llegaremos a tiempo. De la piscina al colchón. Duerme, la felicidad es un instante pasajero. El secreto está en juntar instantes felices. La eternidad no existe pero nada muere, todo se transforma. Nunca más será 15 de marzo de 2007. Ahí radica el misterio. Hasta mañana
Habaneando
Cuba es la hermana pequeña y despechada de EEUU. Su madastra España comparte con ellas las mismas estrellas en el cielo cada noche. Tan cerca, tan lejos. La Habana colonial y neocolonial se funden con la cultura afrocubana, creando un sin fin de sentimientos nocturnos hasta el amanecer. En la ciudad dormida nadie duerme. Sus edificios se estcancaron en los años 30 como si de una película de El Padrino se tratara. Desde aquel entonces, los edificios se han ido deteriorando hasta coger un tono gris, con las fachadas peladas por la humedad y el viento. Sus únicos cambios son remiendos y parches . Como cuando tu madre te ponía una rodillera en los vaqueros, sin poder ocultar la realidad. Grandes mansiones que apenas se sostienen son las viviendas de los más pobres. Tan sólo un pequeño círculo alrededor de la catedral de la Habana Vieja ha restaurado su aspecrto gracias al dinero de España por ser patrimonio de la humanidad.
Cuatro días que no dan para mucho, pero ayudan a soñar una ciudad. La plaza de la revolución y un puro en honor de aquel sueño truncado. El capitolio wasingtoniano, un amigo de verdad, Raul, en una oche con Brugal. Espero que tu madre se recupere de lo suyo. El fuerte del Morro, como aquel otro puertoriqueño, como me recuerdan ambas hermanas. Amo y odio esta ciudad. Amo y odio a la gente, la revolución. Amo y odio el país donde triunfó Ernesto Guevara.
Miró las luces de la ciudad desde la noche en el malecón. Es mi última noche. Intento retener todas las imágenes posibles antes de marcharme para recordarlas siempre. Creo que empiezo a entender el espíritu cubano. Volveré a la Habana, aunque ya no será la misma. Yo tampoco.
jueves, marzo 08, 2007
Las bibliotecas del siglo XXI
Me encaminé hacia un ordenador que estaba libre y vi a un chico que estudiaba consultando con el ordenador. No me extrañó, el ambiente era el propio de una auténtica biblioteca. Ésta comparte con los monasterios la afición de muchos internos de ir allí más a rezar que a estudiar. Me senté delante de mi PC -personal computer- y comencé a escribir estas líneas para soñar un rato, si acaso haga dibujar una sonrisa en las mejillas de alguien que también quiera soñar.
Extrañas reflexiones
El lenguaje es un sistema de signos, una red de interactuantes e interactuados que se transforman y subdividen en nuevas formas en que el todo interacciona entre sí. El lenguaje es un signo de buena salud vital, pero a la vez son ecos del lenguaje universal. No se trata de jerarquías, sino de integración. Una mirada, un temblor en el labio, una palabra, un spolo de vida.
Antes del Big Bang todo era uno. Pero, ¿Quién pulso el detonador?
martes, febrero 27, 2007
Vanguardias del periodismo
La verdad y la información han quedado en segundo plano en favor de lo verosímil y de la publicidad. Esto es lo que vende, esto da morbo, crea polémica. La mentira convive con la verdad mezclándose en un cuadro poco real y creíble. El periodismo se ha estancado en esta nueva sociedad relativista sin encontrar su sitio porque los medios de comunicación son empresas al servicio del mercado. La autocensura se convierte en la peor censura. Pero el periodismo está por encima de todo eso, se trata de relatar aquí y ahora la aventura del vuelo de una hoja desde que se desprende de una rama hasta que llega al suelo.
"Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía habría de recordar la tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo"
sábado, febrero 24, 2007
Lluvia de elecciones
Cómo podré levantarme cada mañana sin sentir vergüenza efímera de mi ser, cómo puedo dejar de escribir las dudas que me oprimen, las preguntas sn respuestas, los sueños rotos en algún desván de mi corazón. Cómo no dudar de la propia vida, del significado de cada partícula del universo. ¿Porqué estamos aquí? ¿Lo elegí? ¿Es que nadie va a despertarme de esta pesadilla? Ahora entiendo a los locos, inmejorable refugio de la irresponsabilidad, y del tonto, feliz ignorancia del que voluntariamente se pone unas orejeras para ver sólo lo que tiene delante y no desviarse del recto camino. Pero no existen los caminos rectos, ni existen caminos ni atajos ni rutas, sendas, vericuetos. Nada existe. Todo es nada, nada es todo.
Aunque no hay mal que cien años dure, la flecha lanzada, la palabra dicha y la oportunidad perdida forjan en nosotros un molde frágil a golpe de martillo pilón. Me asomé a la ventana pensando que sería un triste amanecer, pero un amanecer. Me equivoqué. Era la hora más oscura de la noche, cuando el grillo no canta ya, el buho se retira y el silencio es el abrigo de la soledad. No es lo que piense, es lo que siento: No hay futuro, sólo muerte
martes, febrero 13, 2007
La gran final
Me levanto a las 10 de la mañana, me ducho, desayuno para amanecer al nuevo día en las mesitas de la segunda planta, el lugar de concentración. Llevaba los apuntes de producción.
Me pongo a repasar sin entusiasmo. Pásalo bien en Palma y tú que tengas suerte. Pronto te veo. No consigo concentrarme para fijar los contenidos con laca proexamínica y un buen soldador de puntos comunes para darle una estructura consistente. Tarea esencial pero del infierno antes de un acontecimiento tan importante.
Voy a comer con mi pequeña, ahí están los raitanitos (los de 4º), su final es mañana, que tengan suerte y se tomen unas birras de mi parte. Las empanadillas están buenas, el crepe de jamón y queso parece una croqueta gigante pero las natillas de chocolate están buenas. Subo de nuevo a la segunda planta. Allí me reúno con el capitán Nadal y el mister Tony para ultimar los detalles del juego. Van a caer las audiencias, o la financiación, o etapas del ciberperiodismo. Las apuntamos en una hoja y así las repasamos.
Las 4 menos cuarto, allí está el Maligno, no confundir con Pepiño Blanco, su rapado capilar ha sido sustituido por una capa negra en la parte de atrás de su cabeza como musgo en una roca del campo. Bromas y juegos nerviosos de esos malos antes de la prueba. Quedan cinco minutos, salgo a calentar, tres folios, una pregunta. La publicidad en el modelo de negocio del ciberperiodismo. Comienza el partido.
A la hora de juego la gente empieza pedir más papel y los primeros se levantan y se van. Levanto la cabeza para descansar, la clase, antes repleta está ahora a media entrada. El Maligno escucha a la Banda Sonora del Señor de los Anillos (sin duda alguna) en su mp3. ¿Hay límite de papel? le pregunto. Se quita un auricular y me asevera malginamente que no. Cojo un cuarto folio para seguir escribiendo, en 20 minutos todo habrá terminado, me recuesto en el respaldo de la silla, saboreando el momento. Aún me queda la generación de los blogs. ADWORDS y ADSENSE, sutil diferencia entre programa y aplicación.
Id entregando el examen, quedan tres personas en clase. Me levanto, firmo el examen y lo dedico como siempre, unos jóvenes infantes de marina que me hicieron soñar una noche eterna en Cartagena me lo agradecerán. Bueno....un placer, le digo al sonriente David Parra, aleas el Maligno, para mí también, le doy mis hojas y mientras salgo por la puerta creo escuchar dos pitidos de silbato.
El árbitro pitaba el ecuador de la carrera
sábado, febrero 10, 2007
Lluvia de estrellas
Es en esos instantes entre lo posible y lo que es, lo que pudo ser con tan sólo un gesto, una mirada, un no de voz autoritaria, como si pudieramos decidir sobre nuestra propia vida, sobre nuestro propio existir. En esos instantes es de noche pero el sol ya salió, hay sueño vigilioso al amparo de otro teatro de cristal, el ordenador personal, refugiado en el rincón de la poesía donde el tiempo no ha de pasar.
La pluma escribiría los mas bonitos versos a la aurora que está por salir porque ayer se la vio y antes de ayer y antes de antes de ayer, no se perdió ni un rocío ni una helada en toda la historia que el abuelo mundo puede recordar. Escrie signos vedados para la mayoría del universo, pero ningún codigo hay que no pueda ser descifrado, ni tan siquiera el de estas palabras que son lágrimas de sal y arena en la noche más bella.
Que salga el sol por la ventana, que la persiana de mi alcoba sanguínea está plegada a los deseos de un necio caminar pero sincero. No busquéis todo está perdido. No te creas perdido en tu búsqueda, en el camino está la felicidad.
domingo, febrero 04, 2007
Globalizar la globalización

Al menos en cuanto poder político. La hegemonía mundial es aún de Estados Unidos. Es el país que gasta más en Defensa, su ejército es el único que puede actuar en cualquier zona del mundo y su tecnología civil, militar y espacial la más avanzada. Pero la globalización requiere un nuevo sistema mundial, un cambio fundamental en la ecuación de poder donde los flujos financieros, políticos y de información no sean unidireccionales. En este sentido, los siete países más poderosos del mundo y Rusia tratan de incorporar a los principales países en desarrollo a las reglas del juego occidentales: con una economía capitalista y una democracia representativa que favorezca al estamento económico. Esta es la primera conclusión del Foro Económico Mundial que se celebra anualmente en Davos, Suiza.
No parece que se haya avanzado en otros aspectos fundamentales como el hambre, las enfermedades, la falta de atención sanitaria o el déficit educativo de gran parte de la población mundial. La globalización es, ante todo, un fenómeno económico a pesar de que el fundador y presidente del Foro Klaus Schwab y la propia Merkel quiera recuperar la armonía con las otras formas de globalización –cultural, política y moral-. La lucha por los recursos naturales y fuentes de energía son la prioridad de las multinacionales. Su instrumento legítimo es el gobierno del país al que pertenecen. Treinta y siete mil de las cuarenta y cinco mil grandes empresas del mundo están en Europa, Estados Unidos y Japón. Estas empresas son más poderosas que la mayoría de Estados pequeños y de los pobres. Las fortunas de las tres personas más ricas del globo equivalen al PIB de los 48 países más pobres. ¿Es preferible ser el presidente de Telefónica o de Zimbabwe?
China e India son la vanguardia de los países que intentan hacerse hueco en la escena internacional. Han demostrado haberse adaptado a las reglas del juego capitalista, pero aún no se sabe qué pueden aportar cuando tengan un poder real de decisión. China controla el 15% de la producción mundial, pero dispone tan sólo de un 2,9% de voto en el FMI, mientras que Bélgica con tan sólo el 1% de la producción, tiene derecho al 2,1% del voto.
De momento y ya que se empeñan en la globalización económica, 26 países han reactivado el diálogo para liberalizar el comercio internacional en el Foro de Davos. El tema más controvertido es el agrícola. En los años 90, el FMI y el BM persuadieron a los países más pobres para que abandonaran sus políticas proteccionistas y sociales a favor de las políticas neoliberales y el desarrollo de las iniciativas privadas. Mientras los adalides del capitalismo neoliberal, EEUU y la UE seguían subvencionando a sus agricultores, hasta el punto de vender sus productos por debajo de coste. Así ocurrió en Haití, donde el BM obligó a quitar las subvenciones a los productores de café y ya no pudieron competir en el mercado internacional. El país caribeño se vio obligado a importar el café de EEUU, donde sigue protegido, y miles de personas se quedaron sin trabajo, en la miseria.Angela Merkel ha reconocido los cambios políticos que se avecinan. Globalizar la globalización es un primer paso necesario para una futura gobernabilidad colectiva que incluya a los países en desarrollo. Para ello tendrá que convencer a los países más ricos para que renuncien a un nivel de vida insolidario e insostenible. Cualquier paso en otra dirección puede terminar con la paciencia de cuatro mil millones de voces que tienen derecho a ser escuchadas.
domingo, enero 07, 2007
La globalización del calentamiento
La globalización es un conjunto de procesos fruto de nuestro tiempo. Se suele simplificar en uno solo, económico y con unos pocos actores principales, EEUU, Japón y la Unión Europea. Sin embargo, el calentamiento global es una más de las raíces de el árbol de la globalización y afecta a todos. Al dueño de una fábrica en Francia y al agricultor de los Andes.
La globalización del calentamiento es algo que ya se conocía. Los científicos lo gritaban desde hacía 60 años. Las especies animales y vegetales que se han extinguido lo suplicaban. Ni los gritos ni las súplicas han permitido que todas las naciones hayan firmado Kyoto ni que alguno lo haya cumplido. El fracasado protocolo intenta reducir la emisión de gases de efecto invernadero como son quemar petróleo, gasolina y carbón en la industria. Entre otros, EEUU aún es reticente a frenar sus emisiones de CO2, cuando es el mayor emisor del mundo. Los valores de dióxido de carbono en la atmósfera exceden los valores de los últimos 650 000 años.
Los datos son cuestionables. Seis de los siete últimos años han sido los más calurosos desde que hay registros, los glaciares retroceden, cada década se pierde un 7% de la superficie helada. Es improbable (menos de un 5%) que el cambio climático global haya sido por causas naturales de la variabilidad del clima.
Las catástrofes son la prueba de que el cambio climático no es un problema de las generaciones futuras. Las actuales sequías, las inundaciones, los grandes huracanes y terremotos son causa del calentamiento global según los científicos. Y aún será peor. Las lluvias aumentarán, pero de forma desigual. En las zonas secas lloverá aún menos y en las zonas húmedas las lluvias aumentarán.
No se puede esperar. En la tan necesaria reforma de la ONU convendría contar con un organismo autónomo que sea capaz de hacer frente al desafío climático. Un órgano que consiga involucrar a la mayor parte de países del mundo y capaz de aplicar sanciones efectivas para el cumplimiento de unas reglas de juego que no acaben con el tablero. Su primera tarea será formar una conciencia colectiva sobre la importancia de mitigar los efectos del cambio climático y rechazar a las naciones que excedan los límites que soporta la naturaleza.
Es el momento de apostar por fin por las energías renovables. La Unión Europea ha propuesto ya definir una política energética común para frenar la dependencia exterior y el calentamiento global. El Parlamento Europeo acordó reducir sus emisiones de CO2 en un 30% hasta 2020. Para entonces las energías renovables deberían representar un 25% de la producción total de energía y un 50% en 2040. En un país como España, con una media de 300 días solares al año, las posibilidades que tiene la energía solar deberían aprovecharse sin más demora. Ese es el camino hacia el progreso. Un viejo proverbio dice que nunca es tarde si la dicha es buena. Otro mundo es posible por es necesario. Hemos llegado tarde al desafío del cambio climático que ya es irreversible por nuestra culpa. Está en nuestras manos minimizar sus consecuencias y llegar a tiempo a la batalla de nuestra propia supervivencia.